Si algo de todo esto te interesa, quizás la carreta de Ingeniería en Agrobiotecnología de la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM) y el INTA puede ser para vos.
Creada en 2012, esta licenciatura vino a darle una vuelta de tuerca a las tradicionales carreras enfocadas en las ciencias agracias. En primer lugar se distingue del resto de la oferta pública y privada por requerir que sus aplicantes, a modo de filtro previo, hayan hecho un año de otra carrera afín dentro de la Universidad como Agronomía, Biología, Bioquímico, Genética, Veterinaria, Zootecnica, entre otras.
Esto se debe a que la carrera se dicta exclusivamente en el Instituto Tecnológico de Chascomús, que forma parte de la Escuela de Bio y Nanotecnologías de la UNSAM y cuenta con un staff de científicos que ronda los 100 integrantes, lo que supone que los estudiantes deben mudarse a su campus. Por esta razón, las camadas no superan los 10 aplicantes.
A modo de estímulo, la Universidad ofrece una beca durante los cinco años que dura la carrera. Las materias del plan de estudios se organizan en tres grupos: aquellas de conocimientos básicos, las de orientación a la biotecnología y las específicas de especialización en agrobiotecnología. La formación culmina con un trabajo desarrollado en un laboratorio del INTECH, del INTA, en un Instituto externo o en una empresa.
“Ofrecemos una formación de excelencia en biotecnología agropecuaria. Nuestro plan de estudios tiene muchas materias optativas, que le permiten a cada estudiante orientar su carrera de acuerdo a sus propios intereses y motivaciones profesionales: desde producción de peces, hongos, vacunas, mejoramiento animal, entre otros. Es realmente impresionante ver la diversidad de perfiles que hemos formado en estos 10 años”, indicó Franco Cabrerizo, director de la carrera.
Los graduados de esta carrera estarán capacitados para:
Realizar estudios que mejoren la productividad y calidad de organismos de interés agropecuario, acuícolas, forestales y de hongos, así como de aquellos que puedan usarse con fines de biorremediación, el control de enfermedades o la optimización de prácticas sustentables.
Actualmente la carrera posee una tasa de permanencia que ronda el 70% y 31 graduados hasta el momento. De ese número, el 90% se encuentra cursando un doctorado en el exterior o en universidades nacionales, o trabaja en laboratorios públicos y/o privados. Fuente: bichosdecampo.com
Cecilia Barría BBC News Mundo 25 febrero 2025 Desde Nayib Bukele en El Salvador -que…
Al arribar al lugar, una pareja informa que un transeúnte les había robado un celular,…
Números rojos en las estadísticas de turismo internacional correspondientes a enero de este año, publicadas…
Comienza un nuevo año y consigo una nueva ilusión para Las Yaguaretés que buscarán una…
La línea 103, que funciona durante las 24 horas del día, es el primer punto…
El Juzgado de Paz Letrado de Lezama, departamento Judicial de Dolores, cita y emplaza por…