Sileoni analizó la “ley ómnibus”: “Se concibe a la educación como un bien transable, de mercado”

El Director General de Educación y Cultura de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, se manifestó contra las reformas de la Ley de Educación Nacional 26.206 que figuran en la llamada “ley ómnibus” que impulsa el Ejecutivo y que tratará el Congreso. A través de un hilo publicado en su perfil de la red social X/Twitter, el funcionario bonaerense analizó con los cambios propuestos y habló de coincidencias, como “la necesidad de evaluar constantemente al sistema educativo, enfatizar el conocimiento de la matemática y la lecto comprensión, las evaluaciones periódicas”, pero también de “profundas diferencias”.

“También señalamos nuestras profundas diferencias: Empezamos por una propuesta ‘tribunera’ como es el arancelamiento de estudios universitarios para extranjeros no residentes, un guiño para el electorado duro”, escribió Sileoni y explicó que “sobre un total de 2,5 millones de estudiantes universitarios, solamente algunos miles pueden entrar en esa categoría, lo que resulta totalmente irrelevante en términos de costos”.

Asimismo, indicó que “no es aceptable la propuesta de habilitar estudios a distancia, híbridos, como alternativa a la educación presencial para niños y niñas del segundo ciclo de la educación primaria, que tienen ¡8 ó 9 años de edad!”.

“Es una medida contraria a socialización, a la construcción de vínculos que acompañarán a los niños toda la vida, a la relación humana de cercanía con maestros y con pares. No está bien. Es innecesaria, a menos que detrás asomen posibles negocios con plataformas digitales”, cuestionó.

En tanto, Sileoni no negó que “es importante lo que se añade”, pero aseguró que “quizá más importante es lo que se ha quitado al reformar las normas”. En esa línea, especificó: “Se suprimió el artículo 10 de la Ley de Educación Nacional, que prescribía que ‘el Estado nacional no suscribirá tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilización de la educación pública’”.

“Es evidente que se avanza con la intención de abandonar el paradigma de pensar la educación como un bien personal y social garantizado por el Estado y concebirla como un bien transable, de mercado”, remarcó y agregó que esa postura está “en línea con la intención del gobierno de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que sostiene esa posición”. (DIB) ACR

Últimas noticias

Oficializan el autoservicio de combustibles: ¿qué pasa en la provincia de Buenos Aires?

El autoservicio de combustibles en las estaciones de servicio ya es oficial. El decreto 46/2025 firmado por…

% días atrás

Según un informe privado, la actividad económica creció 4,6% en diciembre

Un informe privado destacó que la actividad económica en el país experimentó un incremento del 4,6%…

% días atrás

Este viernes: Jornada de recuperación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

Este viernes se recibirán para su correcto descarte: todo tipo de teléfonos, televisores, monitores, equipos…

% días atrás

Foodtrucks: Convocan a emprendedores gastronómicos interesados en participar de “El Festival” en Chascomús

El mismo se realizará los días 19, 20, 21 y 22 de febrero con la…

% días atrás

La Piesa brilla en la quinta sesión de El Brazzola Produce

El programa municipal Brazzola Produce continúa su labor de impulso a los artistas locales con…

% días atrás

Las Fuerzas Armadas se suman a blindar las fronteras

El Gobierno no piensa retroceder con la instalación de cercos en las fronteras Bolivia y…

% días atrás