18 C
Chascomús
jueves, abril 10, 2025

Opinión: El turismo puede ser una actividad muy importante para el desarrollo de la Argentina y los países de la región

Por Jorge Cuello

Abogado y Secretario de la Catedra Libre José G Artigas para la integración de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

- Publicidad -

El turismo se ha convertido en una de las actividades que más impactos positivos generan en las sociedades en las que esta industria sin chimeneas se desarrolla a lo largo y ancho de todo el planeta tierra no solo por los beneficios económicos sino también por el proceso social integrador que esta actividad tiene con la cultura, la gastronomía, la educación, el empleo, la conservación de paisajes naturales o sitios históricos, el desarrollo de capital e infraestructura y en general el aumento del mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Existen también externalidades negativas, como casi todas las actividades humanas, entre ellas la apropiación y a veces destrucción de ecosistemas para el desarrollo de proyectos inmobiliarios, el aumento de la generación de residuos como consecuencia de las actividades de consumo de los turistas, el aumento del valor de los alquileres de las viviendas por los beneficios que los arrendamientos turísticos generan, el aumento de la inseguridad provocada por robos y otras actividades delictivas o la propagación de epidemias como la del CIVID-19.  

Pero si lo analizamos desde el punto de vista del desarrollo de las sociedades bien podríamos mencionar el ejemplo de España para explicar lo que en este artículo queremos plantear, que el turismo es y será cada vez con más fuerza en el caso de Argentina y los países de la región una importante actividad generadora de ingresos económicos y dinamizador de las economías locales y regionales.

Algunos datos provenientes de distintas fuentes así lo confirman, como las estadísticas del INDEC compiladas en el informe técnico sobre estadísticas de turismo internacional que registraron por ejemplo en el 2024 unos 6,2 millones de turistas extranjeros que ingresaron al país.

Si bien hubo un descenso de 8,4% respecto del año anterior por la apreciación del peso y lo poca competitividad en términos turísticos esa cifra representa un importante número de visitantes extranjeros provenientes de Brasil (22,5%), Europa (15,2%), Chile (15,1%), Estados Unidos y Canadá (12,1%)[1].

En ese mismo informe se señala que entre las actividades más populares para los visitantes extranjeros se encontraron el año pasado la asistencia a espacios culturales (67,1%), actividades gastronómicas (50,4%), espectáculos culturales (30,5%) y actividades de esparcimiento nocturno (24,7%)[2] distribuyéndose el gasto en gastronomía (29,3%), alojamiento (25,8%), compras (14,4%) y paquetes turísticos (10,4%)[3].

Todo esto da cuenta del efecto dinamizador del turismo en las economías locales y el derrame que se genera en diferentes sectores de la sociedad frente a la concentración económica que caracteriza a otras ramas de actividad económica.

Pero no podemos ocultar la otra cara de la misma moneda porque ese mismo año a lo largo de todo el 2024, salieron del país 8,3 millones de argentinos generando un déficit de 2,1 millones en el flujo de personas y representando un saldo negativo en términos de ingresos y egresos de divisas de 2.100 millones de dólares.

A lo que debemos sumar muchas veces la perdida de bosques por los incendios imprudentes y descuidos en centros de veraneo o los que de manera intencional se realizan para desarrollar proyectos inmobiliarios o bien el aumento en la generación de los residuos en las ciudades por la afluencia turisitica y el aumento de las actividades de consumo y la consecuente generación de elementos que son descartados.  

España, uno de los países que marcan el camino 

Pues bien, ejemplos de sobra existen en el mundo que demuestran que si un país decide adoptar al turismo como una de sus principales actividades de desarrollo económico seguramente logren obtener buenos resultados en las políticas de promoción de la inclusión social y el mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades.  

España, por ejemplo, ha logrado a través de una política sostenida en el tiempo, convertirse en una referencia internacional de como esta actividad puede ser una buena oportunidad para generar ingresos en la economía nacional y convertirse en un importante actor en la construcción del Producto Interno Bruto (PBI) de ese país.  

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en ese país, la actividad turística alcanzó los 184.002 millones de euros en 2023, un 12,3% del PIB, generando más de 2,5 millones de puestos de trabajo, el 11,6% del empleo total[4], gracias a las bondades que ofrece su clima, sus playas, la historia, las propuestas gastronómicas, la diversidad de ofertas culturales y la infraestructura instalada desde hace años por el sector privado y estatal.  

Sin dudas la instalación que significo la marca país con la realización del las Olimpiadas de Barcelona 92 fue importante a lo que luego se le sumo a esa ciudad la popularidad por la presencia del astro del futbol argentino Leo Messi. Su vocación por convertirse en una referencia internacional de algunas luchas planetarias humanitarias como la crisis climática y ambiental se vio plasmada en la designación por parte de la ONU en el 2015 de Zaragoza como la capital mundial del agua o la realización de la Conferencia de las Partes de Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas en el 2019.

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián también ha sido un faro de la cultura cinematográfica mundial teniendo un punto en la península ibérica y es sin dudas uno de los atractivos internacionales para que año a año se convierte en un lugar para que las principales figuras de la industria del cine se congreguen en esa ciudad tan pintoresca.

Entramado institucional publico y privado del sector turístico en la Argentina

Ahora bien, detrás de estos resultados hay mucho trabajo y sobre todo planificación estratégica a largo plazo sumando esfuerzos y actuando de manera conjunta entre quienes tienen la responsabilidad de definir las políticas públicas a largo plazo junto con la participación de los diferentes sectores privados involucrados y las comunidades locales que en definitiva son unas de las principales beneficiarias de esta actividad.

En nuestro país existen diversas instancias de articulación institucional como el Consejo Federal de Turismo integrado por las autoridades del sector turístico de la Nación y las 23 jurisdicciones provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Existen, además, en muchas ciudades, los entes municipales de turismo que son organismos que trascienden las gestiones de diferentes signos políticos y fijan la política municipal de turismo a largo plazo muchas veces con el aporte de consultores especializados y el aporte de las universidades públicas o privadas que están insertas en las diferentes ciudades y la articulación entre los sectores públicos y privados.

También existen en más de 30 ciudades del país los Bureau que son instancias de concertación de todos los sectores que proveen servicios, bienes y logística para la realización de foros, congresos, ferias, festivales, muestras y exposiciones siendo nuestro país un destino ideal para este tipo de eventos si tenemos en cuenta la diversidad de paisajes y bellezas escénicas naturales que se mezclan con una rica historia y diversas tradiciones culturales y gastronómicas en diferentes puntos del país. 

El desafío de la Argentina y su inserción en Sudamérica

Si este análisis lo ponemos en el marco de una perspectiva y  una mirada integracionista en la región, tenemos que tener en cuenta que la FIFA ya ha resuelto que en el año 2030, la Argentina junto con Uruguay y Paraguay, tendrán que oficiar de organizadores de las jornadas inaugurales del mundial de futbol en el marco del centenario de aquel primer mundial que se realizó del otro lado del charco y en cuya final se enfrentaron los vecinos del Rio de la Plata consagrándose la selección charrua la primera entra las tantas selecciones del mundo en ganar la copa del mundo.

Esto implica que hay que ponerse a trabajar de manera urgente en la organización de ese acontecimiento entre los respectivos estados nacionales y subnacionales, las respectivas asociaciones de futbol de cada país, los sectores ligados al turismo y las industrias culturales, los sectores del trabajo y la producción y la infinidad de cosas que un evento deportivo de tal magnitud tiene que tener en cuenta para que sea una verdadera fiesta popular con impacto internacional.  

Jorge Cuello, Daniel Scioli y Pepe Mujica en 2012

A su vez, tendríamos que tener en cuenta que la Argentina está ubicada geográficamente en una posición en el Cono Sur que lo conecta a través de múltiples fronteras con muchos países sudamericanos y comparte con todos ellos ecosistemas naturales transfronterizos que nos deben incitar a desarrollar estrategias conjuntas de promoción turística que destaquen las identidades y raíces culturales comunes pero al mismo tiempo diversas que existen entre los diferentes países y fomentar el desarrollo de infraestructura común que sea capaz de lograr mayores niveles de conectividad.

Un dato a tener en cuenta es la revolución que se producirá en el transporte con el desarrollo cada vez creciente de la industria del transporte transatlántico que unirá a través de rutas marítimas y oceánicas a grandes cantidades de personas de un lado a otro del globo terráqueo reduciendo costos y al mismo tiempo las emisiones de dióxido de carbono que hoy produce la industria en el transporte aéreo comercial.

La mirada del corto, mediano y largo plazo

En el corto plazo, tal vez deberíamos establecer un mecanismo de pagos para que el flujo de los intercambios turísticos entre personas de la región se puedan usar de manera indistinta las monedas de los diferentes países y se establezcan convenios de cupos y cuotas de exenciones fiscales impositivas contemplando las asimetrías de los países más chicos.

A su vez, se deberían generar las condiciones para que a través de la atracción del mercado externo a la región se pueda generar el aumento en el ingreso de divisas, mejoren los rendimientos y se potencien en el corto y mediano plazo las diferentes ventajas comparativas que tenemos desarrollando acciones conjuntas diversas que multipliquen los esfuerzos de promoción turística en el concierto de las naciones del mundo a través de alianzas y acciones colaborativas estratégicas.

A largo plazo, la formación de la población en cada una de las comunidades resulta fundamental en cualquier política pública y las instituciones educativas en todos los niveles y en diferentes disciplinas deberán preparar a los vecinos de nuestras ciudades para que podamos ofrecer servicios de calidad en materia de transporte, alojamiento, bienes culturales materiales e inmateriales, servicios turísticos y gastronómicos diversos e integrados, valorización de las artesanías y las obras de los artistas y revalorización de las diferentes industrias asociadas. 

En definitiva, si detrás de un proyecto colectivo pudiéramos lograr definir una verdadera estrategia nacional que al mismo tiempo se inserte en un proyecto regional y global junto con nuestros países vecinos, podríamos seguramente aumentar las potencialidades de esta región del planeta que hoy tiene para ofrecer un lugar ideal para realizar un viaje a las inmensidades de nuestras montañas, ríos, mares, océanos, bosques y bellezas escénicas naturales y culturales que junto a sus comunidades se convierten en un destino turístico ideal para todos los hombres, mujeres y diversidades del mundo que quieran conocer y pasear por el territorio sudamericano.

RIO DE LA PLATA, 10 de abril del 2025.-


[1] INDEC, Estadísticas de turismo internacional, Informe técnico, Vol 9, n° 21, ISSN 2545 6636

[2] Ídem

[3] Ídem

[4] Instituto Nacional de Estadística (INE), Cuenta satélite del turismo de España, Últimos Datos, 26 de Diciembre de 2024.

Últimas noticias

También te puede interesar

Dejá una respuesta