Museo Pampeano
Se ha dicho que si existe un lugar en Chascomús donde es posible encontrar vestigios reales de lo que fue y es la vida colonial y criolla de nuestra Argentina, ése es el Museo Pampeano. Fiel curador de la historia de Chascomús, su construcción es una réplica perfecta de la Casa de Postas Mensajerías Argentinas que habitó el general Martín de Pueyrredón.
A metros de esta hermosa estancia, se encuentra uno de los tesoros más preciados… el parque de los Libres del Sud, que fue fundado en 1939 para conmemorar los 100 años de la batalla de Chascomús, acontecimiento clave que inserta la historia local en la escena argentina.
El Museo Pampeano y el Parque de los Libres del Sur fueron creados en el año 1939, para recordar el centenario de la Batalla de los Libres del Sur, hecho bélico ocurrido en Chascomús, el 7 de noviembre de 1839, un levantamiento de los hacendados del sur contra las políticas del gobernador Juan Manuel de Rosas. Recordamos su historia en el 80° Aniversario de su creación.
En 1839, el gobernador Manuel Fresco, encargó a su ministro de Obras Públicas el Ingeniero José María Bustillo, que consultara a los vecinos de Chascomús y Dolores cómo querían celebrar esta conmemoración, con lo cual la profesora y presidenta de la Comisión de Bellas Artes de Historia regional de Chascomús, Mercedes Aldalur junto con otros vecinos desatacados, solicitaron la construcción de un museo local, para representar los hechos mediante la exhibición de objetos.
El objetivo principal del Museo sería reunir, conservar y exhibir adecuadamente las expresiones materiales del pasado bonaerense que se vinculan con la pampa como asiento del indígena primero, como patria del gaucho y del hombre de campo después.
El edificio es una réplica de la casa de Postas “Mensajerías Argentinas” que existía en San Isidro perteneciente al General Juan Martín de Pueyrredón. Su aspecto está vinculado a la tradición arquitectónica virreinal ya que se utilizaron elementos de la época, pisos de baldosas rojos, techos de vigas de quebracho y palmas de caranday, muros espesos blanqueados con cal, ventanas bajas con rejas voladizas, tejas de barro, en la galería cielo rasos de cañas de tacuara atadas con tientos de cuero crudo. Los ladrillos se realizaron según lo estipulado por el Cabildo. Sus paredes son gruesas, puertas macizas y rejas voladas.
El parque a su alrededor y el Parque de los Libres del Sur constituían una unidad indivisible en su finalidad rememorativa y cultural. Hasta que finalizó su construcción, el museo funcionó en la Sociedad Española, hasta que en 1941 se inauguró con una gran ceremonia con guardias criollos vestidos de Blandengues.
En la actualidad contiene más de 11. 000 piezas la mayoría donadas por las familias de Chascomús; el Museo comenzó con un fuerte carácter pampeano dedicado especialmente al gaucho y sus costumbres y recordando la gesta de “los Libres del Sur” estancieros sublevados a Rosas, luego comprendió la historia lugareña, desde los animales prehistóricos hasta los primeros habitantes, aborígenes, la época de los fortines y por último el Chascomús de la sociedad tradicionalista signado por la fuerte presencia de las comunidades extranjeras.
Cuenta con 8 salas: Sala Arqueológica, Sala Pampeana I (del gaucho), Sala Pampeana ll (de los estancieros), Sala de Los Libre del Sur, Sala de la Sociedad, Sala Religiosa, Sala de Mercedes Aldalur y una Sala itinerante para exposiciones y conferencias.
La app Cuenta DNI del Banco Provincia renueva sus beneficios para el mes de febrero, otorgando…
Distintas agrupaciones barriales y comunitarias se preparan para la llegada del Carnaval Infantil 2025, que…
A través de un trabajo conjunto con el Mercado Frutihortícola local, diversas organizaciones de la…
La draga “Omvac Diez”, que hace unos pocos días llegó desde España, comenzó este jueves…
Quienes estén interesados en profundizar los detalles de inscripción y aranceles, se pueden dirigir al…
En la tarde del martes 30 de enero, el sistema de seguridad Ojos en Alerta…