▶Por Carlos Edgardo Alvarez Correa
Productor Agropecuario. Periodista
Muchos de los productores sintieron un trago amargo ante esa foto polémica, pero otros más jóvenes, entendieron que el dialogo con un Ministro de Economía y candidato a Presidente -con posibilidades de serlo- , podía dejar de lado el enfrentamiento de la última década del campo con los gobiernos peronistas y pasar a una etapa de “dialogo con diferencias”. Vendrán necesariamente nuevos tiempos, difíciles, pero con el campo en la mesa.-
Pero ya teniendo señal en el teléfono, ¡¡¡otra noticia¡¡, El “Dólar Agro”, que a través del decreto Nro. 378/2023, en el denominado Programa de Incremento Exportador, posibilitaba la exportación de cereales, pero ahora se incorporaba la posibilidad de “exportar maíz” a un valor del Dólar de $ 340. Pasando a denominarse “El Dólar maíz”. Otro beneficio para los exportadores, pero que ahora tendría impacto en los productores, porque el maíz es un insumo de la ganadería, la producción avícola y la producción porcina.
Sorprendidos los productores por otro beneficio para los exportadores y con el siempre objetivo del Gobierno – dicho por el Secretario de Agricultura y Ganadería Juan Bahilo- , “aportar u$s 2.000 millones de Dólares a las reservas del Banco Central”, pero ahora incorporar al maíz, repercutirá en los productores negativamente, porque entre los productores hay fuertes y débiles. Y los “tranqueras adentro”, mayoría en el sector son los débiles.-
Con el dólar maíz los precios de la hacienda, de la soja, o del trigo va aumentar. Pero tranqueras adentro es solo un corrimiento de precios, la rentabilidad nunca llega y terminan los fuertes de la cadena pisando los precios de la hacienda y maíz a los tranqueras adentro. Para las mayorías de los productores es solo un corrimiento de pérdidas, porque el Dólar maíz pone en evidencia “la grieta” que hay en el sector.
Para las “mayorías de productores tranqueras adentro”, el Gobierno Nacional, los Feed Lot, con su tradicional “alianza con Frigoríficos y supermercados”, son parte de una misma alianza productiva, que consiente o no, a la hora de la rentabilidad son lo mismo. La suba de maíz o del precio del novillo, deja a los tranqueras adentro sin rentabilidad. Los Feed Lot van a querer pagar menos los terneros que compran y los acopiadores con los exportadores pagarán precios que siempre cierren sus números. Y ambos tienen fortaleza en la cadena para hacerlo.-
Los exportadores y grandes acopiadores, encuentran una oportunidad para vender parte el maíz a un precio diferencial (u$s 340). Pero esta medida termina dejando afuera de cualquier negocio a los productores tranqueras adentro. Esta es la verdadera grieta, los productores que son mayoría en el sector y el resto de la cadena, Feed Lot, supermercados, frigoríficos, acopiadores y exportadores, que por su fortaleza, terminan pisando el precio a los últimos de la cadena.
Por tal esta semana marcada por dos acontecimientos, la “Exposición Rural de Palermo” y el “Dólar Maiz”, donde desfilaron todos los candidatos a presidente, como también las mejores razas bovinas, equinas, ovinas y porcinas del país, -sin saber si son lo mismo., conjugándose con una medida que preocupa a la mayoría de productores “tranqueras adentro”. El tiempo pasa y la cadena alimenticia sea cárnica o granaria no se modifica para ellos.
Una esperanza en el sector fue el discurso de Nicolas Pino en la Apertura de la Exposición Rural de Palermo, con un discurso moderno y lleno de esperanzas para el sector, criticando la carga fiscal y las retenciones, pero modernizando a la Sociedad Rural Argentina, citando y llamando a los productores a la defensa del medio ambiente, a la juventud del campo, los 40 años de democracia, citando a Felipe Gonzales convocando a la conciliación nacional.
Este dirigente criticado por una foto, pareciera darles la esperanza a “los tranqueras adentro”, que sean parte del “campo”, pero no de las bombachas y boinas, sino de la rentabilidad que se merecen.