26.8 C
Chascomús
domingo, enero 26, 2025

“Llegamos a mil espectadores” en la séptima edición del Festival de Cine de Chascomús

Así lo señaló Elías Pedernera, a cargo de la dirección y programación del evento que se desarrolló durante el fin de semana. El domingo, fueron dados a conocer las cinco producciones audiovisuales ganadoras.

Por Ximena B. Xiong

Durante el fin de semana, con éxitos se desarrolló la séptima edición del Festival de Cine de Chascomús (FCCh) con más de mil espectadores que se acercaron a la sala del Teatro Municipal Brazzola y Plaza Independencia. Alrededor de 30 producciones audiovisuales fueron proyectadas.

- Publicidad -

La apertura de la séptima edición fue el sábado a las 15hs. Contó con la presencia del intendente de Chascomús, funcionarios, jurados, realizadores y público en general, entre ellos familiares de Emilio Blanco, al haberse proyectado un avance del documental acerca del asesinato del joven chascomunense.

Si bien el escenario principal fue el Teatro Brazzola, en esta ocasión Plaza Independencia fue uno de los tantos espacios donde se proyectaron los films y videoclips acompañados de la música de “La negra Buggiani” y Tito Delanoria, para culminar la primer jornada con el Cine Trasnoche en el Centro Cultural Mundo Gurrumín, bajo la moderación de Orgullo Chasco.

Con cronogramas amplios y propuestas tanto para el público como realizadores, “este año llegamos a mil espectadores. En la edición anterior visitaron el festival 600 personas aproximadamente”, mencionó Elías Pedernera, a cargo de la dirección y programación del Festival de Cine de Chascomús a EL CRONISTA.

Se proyectó el avance del documental acerca del asesinato del joven chascomunense Emilio Blanco

A la vez que agregó: “El año pasado propusimos un espacio al aire libre para poder hacer actividades y proyectar las competencias, este año conciliamos esa idea al haberse cortado calle Sarmiento y unir el Teatro Brazzola con Plaza independencia para que las personas pudieran distenderse”, al ofrecerse espacios gastronómicos, de descanso y proyecciones en el espacio público. 

Así, para el domingo el cronograma invitó nuevamente a los espectadores y realizadores a participar de dos propuestas. El primero de ellos fue un taller de cine sobre introducción a la realización audiovisual en Casa de Casco, cuyas producciones fueron presentadas al final del festival.

En ese sentido, Elías señaló: “Consideramos importante que el festival terminé con proyecciones que fueron realizadas en la ciudad en esta cercanía de hacer cine”, más allá de la teoría y práctica dictada en el taller.

Y la segunda propuesta correspondió a un encuentro de trabajadores audiovisuales a cargo de Proyecto Marin en el Centro Cultural Vieja Estación, orientado en la reactivación de las capacidades de proyección en 35mm.

Al respecto, el referente del FCCh hizo hincapié en que Proyecto Marin fue una parte de la estética propuesta en esta séptima edición, apuntado hacia lo fílmico en sus inicios. También al haber consolidado un encuentro con las y los realizadores de las producciones audiovisuales que fueron presentadas.

La reconocida actriz Paola Barrientos formó parte del equipo de jurados del festival de cine local

De tal manera, desde Proyecto Marín expusieron fragmentos con el proyector de 35 mm y “nos compartieron todas esas experiencias enriquecedoras con ese nivel de contenido”, subrayó Elías Pedernera.

Ya al final de la jornada del 18 de septiembre, se dieron a conocer los cinco ganadores de la séptima edición del Festival de Cine de Chascomús y las cinco menciones especiales, para luego dar inicio al homenaje a Favio Leonardo, reconocido director de cine, cantautor, productor cinematográfico, guionista y actor, al cumplirse 10 años de su fallecimiento.

En largometraje, el film “Bajo la corteza” de Martín Heredia Troncoso resultó ganadora por el certero aprovechamiento de los recursos cinematográficos clásicos y por retratar con crudeza una realidad trágica, mientras que la mención especial fue para “Amancay” de Máximo Ciambella.

Por su parte, en cortometrajes de ficción “Fabián Canta” de Diego Crespo fue ganador de la categoría por los detalles de la obra que permitieron mostrar un trasfondo existencial y profundo detrás del protagonista. En tanto que la mención fue para “La Visita” de Carmela Sandberg.

En la categoría cortometrajes de animación, “Papá consiguió trabajo en Marte” de Damián Galateo y Joaquín Zelaya se llevó el premio al presentar un relato construido desde los sentidos más sincero, la imaginación.

“Laguna Colorada” de Waldo Román Martínez fue quien se llevó la mención especial al ser un relato constructor de memorias que invita a la reflexión y al debate sobre las tierras, ríos y lagunas que aún hoy siguen tiñéndose de sangre.

En la sección de cortometrajes documentales obtuvo mención especial “Mi cuerpo, mi transición” de Camilo Díaz, Alma González y Julián Merlo, mientras que “Fuego en el mar” de Sebastián Zanzottera quedó galardonada al poner en cuestión la masculinidad en relación a los modos de explotación y producción.

Por su parte, en la categoría videoclips tuvo una mención especial “Alpapuyo” de Princesa Feona, Germán Basso, y el ganador fue “Lágrimas en los huesos” de Ernesto Rowe al lograr una fusión orgánica entre distintos lenguajes.

Staff de la séptima edición del Festival de Cine de Chascomus

Últimas noticias

También te puede interesar

Dejá una respuesta