La inversión total de los emprendimientos mineros comprendidos en el RIGI no supera a la realizada en soja y maíz en la zona núcleo pampeana

Los proyectos mineros, en su mayor parte dedicados a la industria de la extracción y producción de litio, están localizados en las provincias de Salta, Catamarca y San Juan.

El proyecto más importante, perteneciente al grupo británico Rio Tinto, prevé producir y exportar, a partir del 2028, unas 60.000 toneladas anuales de carbono de litio a partir de una inversión de 2724 millones de dólares.

El segundo proyecto más importante, Gualmacayo por 1000 millones de dólares, es llevado adelante en San Juan por Minas Argentinas SA, una empresa controlada por Aisa Group, conglomerado de compañías con sede en Canadá.

La cuestión es que la cifra de los emprendimientos mineros comprendidos en el RIGI, que comenzarán a generar divisas dentro de varios años, no alcanzan a superar la inversión de más de 6000 millones de dólares que hicieron las empresas agrícolas argentinas en la zona núcleo pampeana para sembrar soja y maíz en el presente ciclo 2024/25.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en la campaña 2024/25 se sembraron 4,85 y 1,29 millones de hectáreas de soja y maíz respectivamente en la zona núcleo pampeana.

Considerando –según cálculos de la plataforma Agbi– una inversión total de 939 u$s/ha en soja y una de 1189 u$s/ha en maíz, la inversión total estimada en ambos cultivos supera los 6000 millones de dólares. La cifra comprende arrendamiento o costo de oportunidad de la tierra.

A pesar de que la inversión es realizada mayormente por empresas de capitales argentinos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, no existe régimen promocional alguno para el sector que es el mayor generador de divisas de la economía argentina.

Vale recordar que a nivel nacional en 2024/25 se sembraron 18,4 millones de hectáreas de soja, 7,10 M/ha de maíz, 6,30 M/ha de trigo, 2,0 M/ha de girasol, 1,30 M/ha de cebada y 1,0 M/ha de sorgo, entre otros cultivos.

El RIGI es un régimen que establece beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios, además de estabilidad fiscal por treinta años, a proyectos que requieran inversiones superiores a los 200 millones de dólares.

Entre los incentivos tributarios del RIGI se incluye una tasa especial del impuesto a las Ganancias del 25% (versus el 35% del esquema convencional), amortización acelerada, no gravabilidad de los insumos en IVA e “impuesto al cheque” 100% computable como pago a cuenta de Ganancias.

Por otra parte, las importaciones de bienes de capital, repuestos, partes, componentes y mercaderías están exentas de aranceles de importación y de todo régimen de percepción, recaudación, anticipo o retención de tributos nacionales y/o locales.

Las exportaciones, en tanto, están exentas de derechos de exportación luego de transcurridos dos a tres años de la adhesión al régimen (dependiendo del tipo de proyecto) y no es obligatorio ingresar al mercado de cambios local de cambios los aportes de capital o créditos provenientes del exterior. (Fuente: bichosdecampo.com)

Últimas noticias

Fuerte rebote del dólar: subieron el oficial, el blue y los financieros

La cotización del dólar continúa inestable tras la salida del cepo. Subas y bajas se…

% días atrás

Inmigrantes y edad de imputabilidad: las reformas de alto perfil que acelerará el gobierno

“La atención está puesta en lo que sucede en el Vaticano, la agenda la retomamos…

% días atrás

Estudiantes del nivel secundario participaron de una nueva edición del programa “Líderes”

Durante el martes y el miércoles de esta semana, se llevó a cabo una nueva…

% días atrás

Javier Gastón participó del lanzamiento del curso provincial sobre caminos rurales

El intendente Javier Gastón participó este martes del lanzamiento del curso de Capacitación en Gestión…

% días atrás

Kicillof: “La paralización de la obra pública por parte del Gobierno nacional es una decisión criminal”

El gobernador Axel Kicillof volvió a la carga este miércoles contra la administración de Javier Milei para advertir…

% días atrás

El alma de la ciudad en dos fotos: la transformación de la calle principal de Chascomús a través del tiempo

Una nueva publicación del fotógrafo local Emilio Mariano Gutiérrez vuelve a emocionar a la comunidad…

% días atrás