Investigadores del Instituto Tecnológico Chascomús descubren una clave para mejorar el estado del trigo en sequía

Gracias a un estudio internacional destacado por la revista Nature Communication Editor´s Highlights, en el que participan investigadores del Instituto Tecnológico Chascomús de la Escuela de Bio y Nanotecnologías de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), se descubrió que una alta dosis de un determinado grupo de genes modifica la arquitectura de las raíces de trigo, el cereal más cultivado en todo el mundo.

El trabajo, del que participan equipo de investigadores de la Argentina, Estados Unidos, China, Suecia e Israel, abre la oportunidad de intervenir en el aprovechamiento del agua por las raíces y así facilitar la resistencia a la sequía.

Mediante el estudio intentaron entender cuáles son las causas de las diferencias entre dos líneas de trigo que poseen distinta resistencia a la sequía y que presentan gran similitud genética.

¿De que se trata
el estudio?

Mediante el estudio, los investigadores observaron que las raíces de las plantas de una línea de trigo alcanzan una mayor profundidad de crecimiento que la otra línea. Esto permite a las plantas aprovechar mejor el agua residual retenida a mayor profundidad en el suelo, lo que las hace más resistentes a condiciones de sequía.

Descubrieron, además, que la capacidad de profundizar en el suelo se encuentra influenciada por la dosis de un grupo particular de genes denominados OPR.

“Los genes OPR participan de la ruta de síntesis de una hormona muy importante para las plantas que es el ácido jasmónico. Descubrimos que un subgrupo de estos genes estaba en distintas dosis en las plantas. A la vez, se sabe que cuando uno manipula la concentración de jasmónico se restringe el crecimiento de la raíz”, comentó Guillermo Santa María, investigador del grupo de Fisiología de Plantas del INTECH-EByN.

Con toda esta información nueva, los científicos creen haber encontrado un punto crucial para trabajar en el mejoramiento de la arquitectura de las raíces de las plantas de trigo, lo que podría volverlas más resistentes en condiciones de sequía.

El estudio, que fue destacado por la revista Nature Communication Editor´s Highlights, fue llevado a cabo por un grupo de 19 investigadores, entre ellos tres del INTECH: Jorge Moriconi, Guillermo Santa María y Leonardo Gualano, egresado de la Ingeniería de Agrobiotecnología del INTECH-EByN.

Últimas noticias

La OMIC recibe consultas y reclamos sobre productos y servicios

La Oficina Municipal de Información al Consumidor OMIC tiene como objetivo atender y resolver las…

% días atrás

Castraciones: El próximo lunes 3 se realizarán las revisaciones y se otorgarán los turnos para febrero

Los interesados deberán concurrir al Fuerte San Juan Bautista con la mascota, transportada con collar…

% días atrás

Provincia denunció que Nación desfinancia la política de Seguridad, tras los incidentes en Moreno

El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, responsabilizó al gobierno nacional por no transferir $ 7 mil…

% días atrás

YPF subió sus combustibles un 2% a pesar de que el Gobierno postergó el alza de un impuesto

En las próximas horas se espera que se sumen el resto de las compañías, en…

% días atrás

El “Campa Joven” marca un nuevo capítulo en la revitalización del Monasterio San José de Gándara

Desde el 31 de enero hasta el 2 de febrero, se lleva a cabo el…

% días atrás

Cuenta DNI renueva las promociones para el mes de febrero: todos los descuentos rubro por rubro

La app Cuenta DNI del Banco Provincia renueva sus beneficios para el mes de febrero, otorgando…

% días atrás