Guardaparques Nacionales reclaman mejoras salariales y mantienen asamblea permanente

Por Ximena B. Xiong

Hace aproximadamente dos semanas guardaparques nacionales sostienen reclamo por mejoras salariales. De los 48 parques nacionales, cuatro de ellos lideran el pedido nacional, siendo Parque Nacional Lanin, Nahuel Huapi, Iguazú y Los Glaciares, donde los trabajadores se mantienen con tareas acotadas.

Iniciaron el reclamo como autoconvocados y tras la repercusión en los últimos días se sumaron guardaparques de otras localidades. Por medio del gremio Asociación Trabajadores del Estado (ATE) se encuentran en asamblea permanente.

Integrantes de la Administración de Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación, encabezado por Juan Cabandié, reclaman mejoras salariales acompañadas de diferentes medidas de protesta.

Al respecto, EL CRONISTA mantuvo conversación telefónica con el vocero del cuerpo de guardaparques del Parque Nacional Iguazú, Lucas Andreani, chascomunense que desde el 2013 pertenece a la Administración de Parques Nacionales y a fines del 2019 empezó a trabajar en el mencionado lugar.

Jornada de reclamo salarial. Foto: Gentileza Lucas Andreani.

En este sentido, el vocero dio un panorama del reclamo que sostienen hace días en los diferentes parques nacionales. “Somos parte del cuerpo de Guardaparques Nacionales de la cual integramos entre 600 trabajadores”, señaló.

Asimismo, mencionó que “el sueldo de un guardaparque nacional no alcanza a cubrir la canasta básica. Estamos pidiendo al ministro de ambiente una suba de sueldo y un re-encasillamiento salarial porque tenemos lo básico muy bajo y el resto del sueldo con adicionales que son inherentes a nuestro trabajo”.

La línea base del sueldo ronda los 15 mil pesos, sostuvo Lucas Andreani, que con suerte aumenta con el aporte del adicional “por riesgo, dedicación y cuestiones propias al trabajo. Un guardaparque de entre 20 años de servicio, no llega a 60 mil pesos”.

En base a ello, “reclamamos que se pague por nuestras funciones, dedicaciones, trabajamos por fuera del calendario y horario. Estamos en un sistema de traslado donde cada dos o cuatro años nos cambian de una provincia a otra”, comentó el entrevistado.

A su vez, añadió: “Nosotros manifestamos que para ser guardaparque en la administración pública te solicitan una serie de requisitos que se asemejan a una categoría CO del Sinep (Sistema Nacional de Empleo Público)” y “en igual requisito para ingresar en la categoría, el básico nuestro es la mitad, ellos rondan entre los 30 mil pesos”.

Consultado por este medio grafico si han elevado notas a autoridades competentes, el vocero dijo que diferentes parques nacionales han presentado más de 30 notas en vías formales y a autoridades que han pasado por el Parque Nacional Iguazú donde “lo hemos dado en mano, pero no hemos tenido respuestas”.

Al no haber obtenido algún tipo de contestación o comunicado al reclamo principal, es decir, un sueldo acorde a las funciones y actividades que permita cubrir al menos la canasta básica, guardaparques iniciaron medidas que implican reducción de tareas laborales.

“Se van a mantener en los diferentes parques. Esperaremos a que el Ministerio de Ambiente escuche el reclamo, tome una decisión y haga una propuesta para que podamos seguir desempeñándonos en nuestras tareas”, enunció Andreani.

Jornada de reclamos de guardaparques_- GENTILEZA Lucas Andreani

Y remarcó que al estar en asamblea permanente “estamos con una quita de colaboración, estamos solo ante la emergencia. El resto de las actividades no la estamos cumpliendo tanto en Parque Iguazú como Nahuel Huapi que están en las mismas condiciones”.

En cuanto a ello, el vocero y guardaparque hizo hincapié en la labor que tienen los 600 integrantes que trabajan sobre la conservación de los recursos naturales y culturales, pero “esa tarea no la estamos realizando. No estamos saliendo al monte, parte de la selva no la estamos recorriendo ¿qué quiere decir esto? Que todo lo que es caza, pesca, extracciones forestales y resguardo de lo cultural, todo eso está desprotegido”.

Con llamado de atención sobre la situación actual de guardaparques, el chascomunense Lucas Andreani subrayó que “entre el Parque Nacional Iguazú que está en Misiones y Parque Nacional Do Iguacu (Brasil) se estima que hay 105 jaguareté, últimos individuos de una especie. El trabajo nuestro es caminar y controlar por la selva para que no haya cazadores. Queremos hacerles entender a las autoridades que nuestro trabajo y sueldo está ligado a diferentes especies de reserva de todo el país” y que hoy están en eventuales riesgos.

Últimas noticias

“El Festival” SOIJAr 2025 reunirá a más de 200 niños, niñas y jóvenes músicos de todo el país en Chascomús

Del 16 al 22 de febrero, "El Festival" SOIJAr 2025 , reunirá a más de…

% días atrás

Tentativa de robo en Chascomús: dos aprehendidos con antecedentes tras rápido accionar policial

En horas del mediodía de ayer, efectivos de la Estación de Policía Comunal (E.P.C.) de…

% días atrás

Por tercera vez en pocos días, violentaron las instalaciones del club de Pelota

En la madrugada de este sábado, el intento de ingreso fue por el acceso principal…

% días atrás

Fierro a la Tabla: Novella y Tarquino se destacan en los entrenamientos de la Copa Bora

Este viernes, en el autódromo Roberto Mouras de La Plata, se llevaron a cabo las…

% días atrás

Un vecino de Dolores se sacó el Quini y embolsó más de 2.700 millones de pesos

La suerte llegó a Dolores. Es que un vecino de ese municipio sacó el premio…

% días atrás

NECROLOGICA

LEONIDES GERONIMA AGARA DE REDIN En horas de la mañana de hoy, 24 de enero,…

% días atrás