Grupo Parkinson Chascomús junto con el equipo del Hospital Posadas. Foto EL CRONISTA
Por Ximena B. Xiong
Como estaba programado, en la tarde de ayer se desarrolló la segunda Charla Abierta y Gratuita sobre Enfermedad de Párkinson, organizada por Grupo Párkinson Chascomús, una agrupación compuesta por personas que transitan la enfermedad crónica y neurodegenerativa.
En las inmediaciones del Teatro Municipal Brazzola, el equipo Neuronal del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas disertaron ante las más de 60 personas que acudieron a la jornada.
Antes del inicio, el intendente Javier Gastón y la secretaria de Salud del municipio entregaron al presidente de Grupo Párkinson Chascomús la certificación de la declaración de interés municipal a la Charla Abierta y Gratuita sobre la Enfermedad de Párkinson.
“Es la segunda vez que tenemos la charla en Chascomús con el equipo del Hospital Posadas, y también declaración de interés municipal. Ha sido una gran alegría”, señaló el presidente de Grupo Párkinson Chascomús, Adrián Borches, en diálogo con EL CRONISTA.
A su vez, agregó: “Hemos vivido una charla muy buena con profesionales a disposición que nos manifestaron que se sintieron como en casa”, inclusive luego de la jornada compartieron una merienda con vista hacia la laguna.
“Ambas partes nos sentimos muy cómodos. Se ofrecieron a venir cuando dispongamos para tratar diferentes temas”, resaltó Borches ante la disposición y el compromiso de los profesionales.
Respecto a la jornada ocurrida ayer, el primer disertante fue el neurólogo Javier Ziliani, quien expuso sobre “Conocer para vivir mejor”, una de las temáticas que gira alrededor de quienes padecen la Enfermedad de Párkinson (EP) y su entorno.
En este sentido, el neurólogo brindó un panorama sobre la enfermedad y los tratamientos para controlar los síntomas. Al respecto, subrayó que “cada tratamiento va ser diferente” con cada paciente según una serie de condiciones, como la edad y qué tan avanzada esté con la EP.
Por tal motivo, resaltó que “no hay que comparar los tratamientos” porque cómo y cuándo empezar lo decide el profesional, al igual que la medicación al ser el tratamiento farmacológico el primero en utilizarse por su evidencia científica.
A su vez, el Dr. Ziliani hizo hincapié en terapias complementarias y mantener una vida normal y activa.
En cuanto al tema “Quién cuida al cuidador”, el neurólogo cognitivo y neuropsiquiatra, Gastón Bartoli, mencionó que “la experiencia de cada cuidador es única” y se diferencia por el entorno, a quién se va a cuidar, grado de dependencia, ayuda que presta o no la familia y perfil de personalidad.
Asimismo, remarcó que muchas veces el cuidador tiene un vínculo con la persona, por tal motivo no tienen retribución por vivir en cercanía. De igual manera, expuso que la mayoría de cuidadores son mujeres.
Durante la alocución, el neuropsiquiatra indicó que, ante diversas situaciones de cuidados, la persona cuidadora termina generalmente poniendo gran parte de su tiempo y pasando por diversos estados de ánimos.
Por ello, propuso que todo cuidador se exprese, tenga derechos, sea tratado con respeto y tenga el derecho a seguir la propia vida como antes del cuidado de la persona dependiente.
Respecto a los dos últimos temas, “Cómo entrenar nuestro cerebro”, la licenciada en neuropsicología, Fernanda López, explicó que luego de la época de apogeo, comienza a disminuir la atención, la vista, lo auditivo, inclusive el lenguaje disminuye en nuestra fluencia verbal, estando así las funciones ejecutivas más lentas.
Y ante ello se preguntó qué pasa con la cognición en la enfermedad del párkinson, siendo importante reconocer los estados anímicos sobre el rendimiento en general y cuidar el cerebro ya sea con actividad física, entrenar, buena alimentación o ejercitarlo.
Finalmente, la licenciada en psicología Romina Martínez, trató sobre el “Impacto de la pandemia en la ansiedad social” y cuando la misma llega a ser patológica ante la intensidad y la frecuencia de la ansiedad que deja de ser adaptativa e interfiere en la vida cotidiana.
Así, la ansiedad en párkinson se vincula generalmente con las experiencias vividas, como por ejemplo una de las tantas frases escuchadas por los profesionales de la salud por parte de los pacientes que manifiestan: “Se van a dar cuenta de que estoy temblando” y evitan los encuentros.
La licenciada propuso tratamientos cognitivos-conductual que han mostrado eficacias en enfermedad de párkinson. En igual sentido, bajo la terapia de exposición incitó a afrontar las situaciones para hacer frente a la ansiedad y remarcó la resiliencia como un factor de suma importancia.
Se realizó la anunciada capacitación para la formación de mozos y camareras de distintos establecimientos…
El escándalo de la criptomoneda $LIBRA que protagonizó el presidente Javier Milei da para hablar en todo el mundo.…
Desde el viernes 28 de febrero, se habilitará oficialmente el bimonetarismo en la Argentina, cuando empiece a funcionar…
En un encuentro realizado en la ciudad de La Plata, el intendente Javier Gastón y…
Los sindicatos docentes rechazaron la mejora salarial ofrecida en el marco de una mesa de diálogo entre…
Este sábado 1 y domingo 2 de febrero, a las 22:00 hs, Cultura Rodante invita…