Lactancia Materna. Foto ilustrativa.
Por Ximena B. Xiong
En la Semana Mundial de la Lactancia, comprendida desde el 1 al 7 de agosto, desde Parto Respetado Chascomús invitan a reflexionar y compartir experiencias vividas durante el proceso de lactancia.
Con el objetivo de promover la practica y contribuir al bienestar del lactante y quien amamanta, este año la semana de lactancia se encuentra bajo el lema “Proteger la lactancia, una responsabilidad compartida”, considerándolo como un hecho cultural colectivo que requiere un abordaje intersectorial y comunitario.
Dentro del marco de la Semana Mundial de la Lactancia, instaurado por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF (United Nations International Children’s Emergency Fund) en defensa de la lactancia materna, el colectivo Parto Respetado Chascomús dio la bienvenida con días de reflexiones y participación mediante las redes sociales, Facebook e Instagram.
Al respecto, EL CRONISTA dialogó con dos integrantes de Parto Respetado Chascomús, Melisa Lapun, licenciada en trabajo social; y Rita Pérez, bióloga, docente e investigadora del CONICET, quienes mencionaron la importancia de la lactancia y las propuestas del espacio.
En ese sentido, proponen en cada día de la semana de la lactancia un tema/pregunta disparadora con el objetivo de abrir al diálogo y reflexiones, siendo el primero en vinculación al lema de este año, si hubo apoyo durante el proceso, la importancia de la necesidad de políticas laborales que apoyen y el rol de las puericultoras.
A diferencia de la jornada por la Semana Mundial del Parto Respetado que realizaron en mayo del corriente año, en esta oportunidad “la idea es arcanos y compartir experiencias tejiendo redes en este espacio de encuentro en donde nos podemos sentir apoyadas”, señalaron las integrantes del colectivo local.
Y continuaron: “Vamos a cerrar el viernes con una mateada virtual para intercambiar reflexiones en torno a la temática de la lactancia materna”, será a las 18hs mediante la plataforma Zoom que será retrasmitido en Facebook y quedará archivado en la red social.
En cuanto a la importancia de la lactancia, las integrantes de Parto Respetado Chascomús subrayaron: “La leche materna es el alimento que no solamente le transmite al bebe todas las calorías necesarias, sino que también viene acompañado de anticuerpos que la persona gestante genera en su cuerpo para defenderlo en sus primeros meses”.
A la vez que agregaron: “Hay dos tipos de succiones, una nutritiva que le permite al bebé alimentarse y una succión no nutritiva que el bebé toma para tener contacto con la mamá, el apego luego de nueve meses dentro de la panza”, que también estimula la producción de leche.
De esta manera, “el pezón viene a hacer como el cordón umbilical. Estuvo meses prendido al cordón y estará nueve meses más, en lo que dura el proceso, prendido a la teta. Un camino que debe ser sostenido por nuestro entorno y especialistas en lactancia”, remarcaron desde Parto Respetado Chascomús.
Asimismo, aclararon que desde el espacio no ponen en tela de juicio quienes deciden no amamantar, sino que quienes eligen hacerlo tengan las condiciones necesarias sean en el ámbito de salud o laboral, donde la Argentina cuenta con la Ley N° 26.873 de Lactancia Materna.
De igual manera, refirieron a “las múltiples formas de familia, desde una monoparental hasta un padre que decide tener un hijo por vientre subrogado, el lazo se puede hacer igual”, es decir, no en todas las situaciones la maternidad se vincula netamente a la lactancia.
Por otro lado, hicieron hincapié en políticas públicas que garanticen espacios para amamantar, por ejemplo, y promuevan la lactancia. “Es necesario e importante que tengamos el espacio y que nos ayuden, sea desde la salud pública, el entorno familiar y/o laboral, a mantener ese deseo de dar la teta”, expresaron las integrantes de Parto Respetado Chascomús.
Y añadieron: “Faltan puericultoras en los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) y espacios dedicados a la lactancia y promoción a la salud materna infantil en lo vincular, que beneficia en nuestros hijos e hijas”.
Con miras a un futuro no lejano, desde el colectivo buscan poder generar espacios de conciencia en temas como parto respetado, empoderamiento femenino y lactancia en las escuelas, espacios sociales y barriales.
Del 16 al 22 de febrero, "El Festival" SOIJAr 2025 , reunirá a más de…
En horas del mediodía de ayer, efectivos de la Estación de Policía Comunal (E.P.C.) de…
En la madrugada de este sábado, el intento de ingreso fue por el acceso principal…
Este viernes, en el autódromo Roberto Mouras de La Plata, se llevaron a cabo las…
La suerte llegó a Dolores. Es que un vecino de ese municipio sacó el premio…
LEONIDES GERONIMA AGARA DE REDIN En horas de la mañana de hoy, 24 de enero,…