El Gobierno oficializó el dólar agro e incorporó una amplia cantidad de productos

El Gobierno formalizó este lunes una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), con un tipo de cambio diferencial temporal de $ 300 por dólar para el complejo sojero y economías regionales, con vigencia hasta el 31 de mayo próximo, para el primero y hasta el 31 de agosto para el segundo.

La medida podría generar una liquidación de divisas estimada en alrededor de US$ 9.000 millones, informaron.

El programa fue oficializado a través del decreto de necesidad y urgencia 194/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial, que restableció la medida de manera extraordinaria y transitoria, para aquellos sujetos que hayan exportado soja y sus derivados en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de esta medida.

La nota distintiva de la medida es la inclusión, dentro de las economías regionales, de “animales vivos y productos del reino animal”, aunque no se dan detalles sobre qué tipo de ganado está alcanzado por el beneficio.

Asimismo, amplió el PIE también para aquellos productos de economías regionales, teniendo en cuenta la capacidad de abastecimiento en el mercado local, el nivel de empleo generado y el cumplimiento a los acuerdos de precios sectoriales, y que hayan exportado en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de este decreto.

En el caso de la soja y sus derivados, el Programa de Incremento Exportador (PIE) estará vigente desde hoy y hasta el 31 de mayo, en tanto el beneficio para las más de treinta economías regionales comprendidas en la medida se extenderá hasta el 30 de agosto.

En el anexo II del decreto se especifica el listado de los productos de economías regionales alcanzados por la medida, entre los que figuran: animales vivos y productos del reino animal; productos del reino vegetal, grasas y aceites vegetales; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal; bebidas, líquidos alcohólicos, vinagre, tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados.

También están incluidos los productos de las industrias químicas conexas; madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; corcho y sus manufacturas; manufacturas de espartería o cestería y materias textiles y sus manufacturas.

En los considerandos, se indicó que “una proporción de los recursos que perciba el Estado, de manera incremental, por la exportación de soja y subproductos, será destinada a financiar programas que tengan como objeto atender a los efectos negativos de la sequía”. (DIB)

Últimas noticias

La OMIC recibe consultas y reclamos sobre productos y servicios

La Oficina Municipal de Información al Consumidor OMIC tiene como objetivo atender y resolver las…

% días atrás

Castraciones: El próximo lunes 3 se realizarán las revisaciones y se otorgarán los turnos para febrero

Los interesados deberán concurrir al Fuerte San Juan Bautista con la mascota, transportada con collar…

% días atrás

Provincia denunció que Nación desfinancia la política de Seguridad, tras los incidentes en Moreno

El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, responsabilizó al gobierno nacional por no transferir $ 7 mil…

% días atrás

YPF subió sus combustibles un 2% a pesar de que el Gobierno postergó el alza de un impuesto

En las próximas horas se espera que se sumen el resto de las compañías, en…

% días atrás

El “Campa Joven” marca un nuevo capítulo en la revitalización del Monasterio San José de Gándara

Desde el 31 de enero hasta el 2 de febrero, se lleva a cabo el…

% días atrás

Cuenta DNI renueva las promociones para el mes de febrero: todos los descuentos rubro por rubro

La app Cuenta DNI del Banco Provincia renueva sus beneficios para el mes de febrero, otorgando…

% días atrás