Integrantes de la organización en la sexta edición del FCCh durante el cierre. Foto EL CRONISTA.
Por Ximena B. Xiong
El domingo 19 de septiembre, finalizó la sexta edición del Festival de Cine de Chascomús (FFCh) con un gran clima de alegría y festejo en la sala sede central, Centro Cultural Vieja Estación, que contó con un cierre musical en vivo a cargo de la artista Solentina.
Estuvo presente la subsecretaria de Cultura, Planificación Estratégica y Relaciones con la Comunidad, Julieta Spina, junto a todo el equipo de la productora El Camino Amarillo, en lo que fue el cierre de la mejor edición del festival, así definido por quienes son parte de la movida cinematográfica que incentiva a la producción y al consumo nacional.
Entre la noche del domingo, se anunciaron a los y las ganadoras de las competencias. A través de la pantalla y previo análisis, los jurados y juradas anunciaron el nombre de la producción y sus realizadores.
En la categoría de largometrajes se premió a la película, “Magalí” de Juan Pablo Di Bitonto, mientras que recibió un reconocimiento especial el film “Hogar” de Maura Delpero.
Por su parte, en cortometrajes ganó en videoclips “La danza” de Santiago Fabrizio, con una mención a “En la frente” de Mery Fernández Aramburu, Tota Romero, Flor Vaccaro y Eme Romero. También recibió el reconocimiento, “Al Margen” de La Orquesta Estable de Radio Reconquista
En ficción, el ganador fue “El florecer de un bombisto” de Nicolás Stefanazzi, quedando como mención especial “Los fuegos artificiales” de Gisela Corsello. Seguidamente, se dio a conocer la categoría animación, donde fue seleccionado “Entre baldosas” de Nicolás Conte. Y tuvo un reconocimiento “Epirenov” de Alejandro Ariel Martin
Finalmente, en cortos documental, ganó “Blanco” de Sol Janik, llevándose la mención especial “Calle 52” de Pablo Ceccarelli.
Luego del fin de semana a puro cine, mediante gacetilla de prensa emitida por el FFCh, resaltaron que, a lo largo de los dos días de la sexta edición, estuvieron presentes una gran cantidad de realizadores y realizadoras provenientes de diferentes puntos del país, que acompañaron sus trabajos, y actores.
En esta ocasión, el evento contó con la presencia de más de 650 personas durante el sábado y domingo, en todas las actividades bajo los protocolos sanitarios que el contexto requiere.
Así, el festival de cine estuvo en diferentes puntos, además de la sede central del CC. Vieja Estación, siendo Parque Libres del Sur uno de los puntos de encuentro donde se proyectaron cortos y un largometraje en competencia mediante la pantalla inflable del Cine Móvil, y contó con la presencia de Laura Schargorodsky, directora de Políticas Audiovisuales de la Provincia de Buenos Aires.
Además, en la sexta edición se desarrolló el Cine de Trasnoche, “consolidando un espacio que ya viene trabajando para visibilizar a las disidencias y diversidades sexuales”, con la proyección del documental de “El Laberinto de las lunas” de Lucrecia Mastrángelo.
La misma, contó “con una gran participación de la ciudad y el apoyo y acompañamiento de siempre del Frente de Mujeres y Diversidades, Nacional y Popular de Chascomús”, señalaron desde el FFCh.
Por otro lado, EL CRONISTA conversó con Elías Pedernera, a cargo de la dirección, programación e integrante de la organización del Festival de Cine de Chascomús, quien brindó un panorama del evento que “fue un volver a encontrarnos”.
Y destacó la cantidad de público que asistió al festival, “fue una edición superadora en varios aspectos, entre ellos la descentralización que trae otro tipo de lógica. Los análisis que hemos hecho han sido positivos”.
Inclusive, notaron a los espectadores con entusiasmos en esta nueva normalidad y edición que se amoldó al escenario actual. “Volvimos a encontrarnos con público que ha venido en las ediciones del festival que, de alguna manera, sostienen y defienden este espacio”, subrayó Pedernera.
A la vez que agregó: “Estamos muy felices de poder seguir sosteniendo este tipo de espacios, las pantallas en la provincia y en el país, donde el cine independiente tiene que empezar a cobrar un lugar porque hay montones de películas y cortos que lo requieren”.
Tras haber finalizado la sexta edición del festival, “pensamos automáticamente en la próxima para hacerlo con tiempo, pausa y buscar ese detalle de color”, mencionó Pedernera, donde “este año ha sido la proyección en Parque Libres del Sur con la pantalla inflable y las descentralizaciones. Cumplimos con las expectativas que nos habíamos puesto”.
Finalmente, vale remarcar que el Festival de Cine de Chascomús es organizado por la productora El Camino Amarillo Producciones, en co-organización con la Subsecretaría de Cultura, Planificación Estratégica y Relaciones con la Comunidad, la Dirección de Turismo y la Municipalidad de Chascomús, el Ministerio de Cultura Presidencia de la Nación, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), y la Subsecretaría de industrias creativas e innovación cultural del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
El staff del evento, está integrado por realizadores/as, productores/as y artistas audiovisuales de la ciudad de Chascomús, La Plata y CABA, que se encuentra trabajando durante meses previos para concretar cada edición.
En el anochecer de este miércoles, los chascomunenses vivimos momentos que quedarán guardados en nuestra…
La obra de ampliación de la planta depuradora avanza a pesar del descalabro del sector…
Antes de viajar a los Estados Unidos para reunirse con Elon Musk y el FMI, el presidente Javier…
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia, Gabriel Katopodis, confirmó que entre finales…
El extremo chascomunense Joaquín Tobio Burgos está a punto de volver a las canchas tras…
Fue junto a la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez; la ministra de Hábitat y…