Por Ximena B. Xiong
Un proyecto de la Red Argentina de Parkinson, del cual integra el Grupo Parkinson Chascomús, fue presentado como proyecto de ley en la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires para la creación de un Programa Provincial de Parkinson.
Fue ingresado a la cámara alta bonaerense el pasado 2 de marzo de 2022, por la senadora provincial de Juntos, perteneciente a la Unión Cívica Radical, Flavia Delmonte.
Mediante sus redes oficiales, la senadora provincial por la quinta sección electoral informó: “Presenté un Proyecto de Ley para la creación del Programa Provincial del Parkinson, destinado a la investigación, prevención, detección temprana, atención y tratamiento de personas que padecen la enfermedad de parkinson”.
“A nivel mundial es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer”, agregó y añadió que “un 10% de los casos de parkinson se explica por factores genéticos y en el 90% restante no se llega a conocer la causa. La esperanza de vida de las personas con parkinson es similar a la de la población no afectada, pero su estado de salud va empeorando de manera más significativa con los años”.
Al respecto, EL CRONISTA dialogó con el presidente de Grupo Parkinson Chascomús, Adrián Borches, quien mencionó que el proyecto confeccionado por la Red Argentina de Parkinson fue entregado a diputados y senadores, haciéndose eco la senadora provincial de Juntos.
En este sentido, Borches señaló que “se realizaron leves modificaciones y la senadora lo impulsó como proyecto de ley. Estamos contentos que se haya presentado para poner en marcha el Programa Provincial de Parkinson”.

“Es importante el proyecto de parkinson porque muchas provincias están esperando que se apruebe y se ponga en marcha en Buenos Aires para luego ellos adecuarlos. Este proyecto tiene como antecedente el de Misiones”, en la cual se creó el Programa Parkinson Misiones.
“Nosotros los estudiados, agregamos y adecuamos en virtud a la provincia bonaerense”, expresó el presidente de Grupo Parkinson Chascomús.
Asimismo, indicó que “se hizo eco de esta ley el diputado Argentina Cristian Ritondo. Le entregamos una copia de esta ley y se verá cómo se va a adaptar para volcarla a nivel Argentina”.
En este sentido, Borches anunció que “dentro de poco habrá sorpresas en el Senado de la Nación, que dependerá de cómo vayamos avanzando con la personería de la Red de Argentina de Parkinson”.
A la vez que subrayó: “Vamos a seguir impulsando para que salga aprobado el proyecto de ley de Programa Provincial de Parkinson”, debido a que “el proyecto salió del trabajo que hicimos durante el 2020 con la Red Argentina de Parkinson”.
Finalmente, Borches mencionó que el lunes 14 de marzo de 2022 a las 18.30hs se realizará la primera reunión del Grupo Parkinson Chascomús en el Taller Protegido, donde se evaluará la actividad de cara al Día Mundial de Párkinson, conmemorada cada 11 de abril, y al arribarse los tres años de la agrupación.
En tal aspecto, queda abierta la invitación a aquellas personas que transitan por la enfermedad de parkinson y familiares del mismo.
UCR Chascomús como nexo a la iniciativa del
proyecto de ley de Programa Provincial de Parkinson
Durante agosto de 2021, visitó la ciudad de Chascomús la senadora provincial de la quinta sección electoral Flavia Delmonte, en compañía de diputadas y concejales del radicalismo.
“Dentro de las actividades realizadas se pautó un encuentro con el Grupo Parkinson Chascomús y se llevaron como inquietud un proyecto de ley para el tratamiento específico e investigación de esta enfermedad”, señaló a EL CRONISTA, Lorenza Márquez, quien en ese entonces se desempeñaba como concejal del bloque UCR de Chascomús.
Con el transcurso del tiempo y tras estudios, “el 2 de marzo se pudo lograr presentar el proyecto de ley, que está en la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires”, dijo Márquez.
Y explicó que “el proyecto tiene dos años para su aprobación de acuerdo a la fecha en el que fue ingresado, por lo cual se busca generar consenso dentro de la Cámara de Senadores porque es una problemática importante”.
“Si bien hay leyes para las enfermedades pocos frecuentes -prosiguió- hay enfermedades que cuentan con la dificultad de poder acceder al tratamiento y a la medicación”.
Por tal motivo, hizo hincapié en la importancia de que se cuente con una ley que “le dé un marco y permita acceder a medicamentos, tratamientos y sobre todo asistencia médica integral”.
Tras ingreso a la cámara alta bonaerense, la ex concejal radical de la localidad manifestó: “Es una gran iniciativa y estamos muy agradecidos que nuestros senadores, senadoras, diputados y diputadas hayan tomado en cuenta este tema”, desde lo personal “poder ayudar a los vecinos de nuestra comunidad es muy grato”.