Carpinchos: La irrupción del ser humano en los ecosistemas y sus consecuencias

Por Ximena B. Xiong

En los últimos días, se ha mantenido en la agenda de los medios de comunicación la aparición de manadas de carpinchos en Nordelta, una localidad del Partido de Tigre de la Provincia de Buenos Aires, que se viralizó días posteriores a la caravana de kayakistas que reclamaron por el tratamiento de la Ley de Humedales en la Cámara de Diputados.

En el mega complejo urbano, construido sobre un humedal, habitan cerca de 40 mil personas junto con una superpoblación de carpinchos que hicieron de las suyas en el terreno que les perteneció y vuelven a transitar, pero ya sobre calles asfaltadas e inmensas edificaciones.

Ante el ojo del mundo, al haber llegado hasta National Geographic, cabe preguntarse sobre la especie que también habita en la ciudad de Chascomús al ser un humedal y zona donde habitan los carpinchos.

Para adentrarse en ello, EL CRONISTA dialogó con María Inés Santanera, artista y naturalista, creadora de “Vida Silvestre Autóctona Chascomús”, quien brindó un panorama sobre la especie que suele verse en la madrugada en orillas de la laguna.

Primeramente, Santanera, quien esta involucrada en la fauna y flora, describió al carpincho o capibara, bajo el nombre científico Hydrochoerus hydrochaeris, un roedor de alrededor de 50 kilos, con un promedio de 1,20 metros de largo que habita en orillas de espejos de agua. Cada generación vive entre cinco a seis años y ambos sexos comienzan su madurez sexual después del año y medio, donde la hembra llega a tener una camada de crías al año, siendo entre una a ocho.

Por otro lado, los carpinchos adultos poseen pocos predadores naturales, siendo pumas, yaguaretés y anacondas, mientras que las crías son depredadas mayormente por yacarés y aves rapaces, sin estar exento el ser humano que los caza como alimento o deporte.

La mayor parte de su actividad es nocturna, mientras que en lugares donde se los protege, es diurna. “Donde está el ser humano y se sienten vulnerables, empiezan a tener una conducta más nocturna por lo cual se alimentan al atardecer”, subrayó Santanera.

Y agregó que “el carpincho necesita vivir cerca de espejos de agua para regular su temperatura. Inclusive el coito lo realizan en el agua. También necesitan vegetales tiernos que son su alimentación. Cuando están en peligro, ingresan al agua”.

Al no ser animales que conviven en cuevas, “necesitan tener barreras vegetales que los proteja de un predador para no ser visibles”, asimismo, los carpinchos se mueven en manadas donde generalmente hay un macho y varias hembras. “Cuando perciben peligro, los primeros que se meten dentro del agua son las hembras y las crías, el macho queda como cuidador, es el último en entrar”, explicó la naturalista.

En cuanto a avistajes de la especie en la ciudad lagunera, mencionó que “no es fácil de verlos. En Chascomús los carpinchos tienen costumbres nocturnas. Suelen verse en la madrugada cuando no hay demasiado movimiento a orillas”, en barrios cercanos a la laguna suele apreciarse ciertos grupos de carpinchos conviviendo con otras especies.

Y a diferencia de Nordelta, en la localidad no hay una sobre población del animal a pesar de no contar con la presencia de predadores como cocodrilos y yaguaretés, pero sí felinos como gato montés. “En Chascomús no hay una manada que se esté desbordando, los animales regulan su natalidad de acuerdo al espacio disponible”, expresó Santanera.

A la vez que añadió que en Nordelta “hay una superpoblación de carpinchos porque era un lugar de carpinchos. No tienen a sus predadores que mantienen el equilibro de la población”.

Respecto al contacto con los humanos podría deberse a que, por la temporada de invierno y la baja de crecimiento de pastizal, avancen hacia los jardines en busca de alimento donde interactúan con animales y las personas que conviven allí.

Lo cierto es que “los carpinchos, como roedores, transmiten enfermedades a las personas y mascotas, también hay enfermedades que nosotros podemos trasmitirles con lo cual se puede llegar a terminar con una población”, remarcó Santanera.

“Tener un carpincho como mascota -continuó- es lo mismo que tener un ave en una jaula. Nunca un carpincho va a estar feliz en nuestras casas porque su hogar es el humedal. Hay una diferencia entre querer y amar, si uno ama la naturaleza quiere ver al pájaro libre”.

Carpincho en orillas de la laguna de Chascomús. Foto: Gentileza María Inés Santanera.

De igual manera, señaló: “La persona no tiene que mascotizar. El carpincho no es un animal doméstico y mascotizar un animal silvestre está penado por la Ley Nº 22.421 de Tráfico de Fauna”.

Además, “cuando una persona domesticó un carpincho y se lo devuelve al hábitat, hay que hacer varios controles al animal, debe asegurarse y realizarse un seguimiento porque a veces no están preparados para sobrevivir”.

-Los carpinchos y la importancia de los humedales

Por lo ocurrido, en su momento se planteó la opción de trasladar parte de la población de carpinchos a otras zonas, lo cierto es que se debe evaluar con seriedad el impacto que podría provocar en otro ecosistema, por lo que pone eje en la Ley de Humedales donde en Argentina los humedales representan el 21% del territorio.

“Se nos están reduciendo los humedales que no afectan solo a los carpinchos y las especies, sino también a las personas por la falta de los mismos y el impacto en el calentamiento global”, sostuvo Santanera.

Y prosiguió: “Esto pone en evidencia los desastres que hace el ser humano y hay que ponerle un freno ya. Tenemos que hacer docencia y divulgación de por qué son importantes los humedales y no se trata de proteger a una sola especie, hay que proteger los ecosistemas”.

Debido a que el ser humano acelera y pone en jaque a las especies, sea por ocupación de territorios, introducción de especies exóticas, contaminación, entre otras tantas cuestiones.

Últimas noticias

Fierro a la Tabla: Novella y Tarquino se destacan en los entrenamientos de la Copa Bora

Este viernes, en el autódromo Roberto Mouras de La Plata, se llevaron a cabo las…

% días atrás

Un vecino de Dolores se sacó el Quini y embolsó más de 2.700 millones de pesos

La suerte llegó a Dolores. Es que un vecino de ese municipio sacó el premio…

% días atrás

NECROLOGICA

LEONIDES GERONIMA AGARA DE REDIN En horas de la mañana de hoy, 24 de enero,…

% días atrás

Para aprovechar Cuenta DNI: la promo especial que se activa este sábado

Este año, el Banco Provincia renovó la promoción para los usuarios de Cuenta DNI, especialmente en…

% días atrás

Chascomús: Subcomisario Ferreyra desmiente noticia falsa sobre incidente en estación de servicio

En una entrevista realizada en la mañana de ayer en el programa de FM Por…

% días atrás

Convocatoria abierta para proyectos de concesión del Edificio del Turista

Este proceso tiene como objetivo garantizar la puesta en valor y explotación comercial del espacio,…

% días atrás