Aseguran que el agua no será un factor limitante para la campaña gruesa

“Dada la importante recomposición hídrica en la mayoría de las zonas productivas, en esta campaña de gruesa podemos afirmar que el agua no es el factor limitante, y alcanzar altos niveles de producción será mucho más dependiente del manejo agronómico”, afirmó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA.

Para Mercuri, “esta campaña permite valorar en plenitud la importancia del agua como elemento esencial de ecosistemas y de los sistemas de producción”; asimismo, “se superan las expectativas o proyecciones muy tempranas que se realizan de la producción esperada”, afirmó.

La evolución del fenómeno El Niño favorece la continuidad de lluvias durante el verano, aunque “en la Región Pampeana y en el Litoral tendrían un mayor espaciamiento y más variabilidad, con un incremento en intensidad y frecuencia en el oeste y el NOA especialmente durante enero”, completó.

Por su parte, Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua del CIRN, explicó: “Los pronósticos internacionales indican un debilitamiento progresivo de El Niño, con una mayor probabilidad de que el evento llegue a su fin durante el trimestre abril-mayo-junio 2024”.

En ese sentido, afirmó que “los modelos coinciden en apuntar a una mayor probabilidad de una transición a la fase neutral de ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) a partir de dicho trimestre y por lo tanto perdiendo influencia sobre las lluvias en nuestro país”.

Región Pampeana y el Litoral

“En el caso de la Región Pampeana y el Litoral, la perspectiva climática de temperaturas medias asigna una mayor probabilidad de un periodo con valores en el rango normal para la época”, explicó la especialista del Instituto de Clima y Agua.

Y agregó: “Si a este panorama le sumamos el pronóstico estacional de temperaturas extremas, se espera una menor ocurrencia de temperaturas máximas extremas, mientras que son mayores las chances de días con temperaturas mínimas más bajas sobre la principal zona productiva”.

Cuyo, oeste del NOA y oeste de Patagonia

Para las zonas con producciones regionales del norte de Cuyo, oeste del NOA y oeste de Patagonia se prevé, según el pronóstico climático trimestral del SMN y coincidiendo con el IRI-Universidad de Columbia, un trimestre enero-febrero-marzo con mayor probabilidad de condiciones hídricas deficitarias acompañadas de temperaturas en promedio más cálidas para la época, con mayores chances sobre el NOA, concluyó Gattinoni. (InfoGEI)Ac

Últimas noticias

La OMIC recibe consultas y reclamos sobre productos y servicios

La Oficina Municipal de Información al Consumidor OMIC tiene como objetivo atender y resolver las…

% días atrás

Castraciones: El próximo lunes 3 se realizarán las revisaciones y se otorgarán los turnos para febrero

Los interesados deberán concurrir al Fuerte San Juan Bautista con la mascota, transportada con collar…

% días atrás

Provincia denunció que Nación desfinancia la política de Seguridad, tras los incidentes en Moreno

El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, responsabilizó al gobierno nacional por no transferir $ 7 mil…

% días atrás

YPF subió sus combustibles un 2% a pesar de que el Gobierno postergó el alza de un impuesto

En las próximas horas se espera que se sumen el resto de las compañías, en…

% días atrás

El “Campa Joven” marca un nuevo capítulo en la revitalización del Monasterio San José de Gándara

Desde el 31 de enero hasta el 2 de febrero, se lleva a cabo el…

% días atrás

Cuenta DNI renueva las promociones para el mes de febrero: todos los descuentos rubro por rubro

La app Cuenta DNI del Banco Provincia renueva sus beneficios para el mes de febrero, otorgando…

% días atrás