Apertura de importaciones: aseguran que hay 25.000 pymes en riesgo

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, alertó sobre el cierre de 25.000 pymes y la pérdida de 300.000 empleos el año próximo en caso que se profundicen los beneficios para la importación de productos terminados y se sostiene la presión impositiva local.

“El efecto de la quita del Impuesto PAIS y del cepo cambiario, sin una estrategia de producción nacional, sería más dañino que la recesión del primer semestre, que dejó a casi 46.000 trabajadores que pertenecían a la industria manufacturera, según el último informe del Observatorio IPA.

De acuerdo a lo que explicó Rosato, existen tres factores que son positivos y deseados por la economía, pero que si no van acompañadas por una estrategia para alentar a la producción nacional podrían ser muy perjudiciales. En ese sentido, identificó la baja de barreras para la importación, la eliminación del impuesto PAIS y la quita del cepo cambiario que a alentará las importaciones.

El presidente de IPA señaló que la primera consecuencia que se espera es un “mayor desempleo”, porque “serán miles de trabajadores que las pymes dejarán en la calle si se produce esta apertura”. “Es muy peligroso para la economía, porque podría generar el cierre de 25.000 Pymes, debido a la falta de competitividad, lo que provocaría unos 300.000 puestos que se pueden llegar a perder durante 2025”, insistió en declaraciones radiales.

Y advirtió que “hay sectores enteros que desaparecerían, como textil, calzado, bienes de capital, metalúrgicas, aberturas, construcción de galpones, entre otros”, alertó.

De hecho, Rosato señaló que en la actualidad los sectores sensibles de la economía “ya están sufriendo los efectos de la flexibilización de los controles y de la apertura de la importación”, pero enfatizó que la rebaja del 7,5% que significa la desactivación del Impuesto PAIS “significará en los hechos concretos menos aranceles para los productos terminados, que cuentan con grandes beneficios de origen, como sucede en países como China, que buscan ganar mercados para agrandar su economía”.

“Hay que tomar los recaudos. Por eso insistimos en la necesidad de abrir el diálogo con el Gobierno, porque se tratan de sectores necesarios para sostener empleo y evitar más pobreza en el Conurbano bonaerense. Todos queremos que se termine el cepo cambiario, pero que los dólares se utilicen para pagar importaciones de productos terminados servirá para subsidiar el empleo en otros países”, aseguró. (DIB)

Últimas noticias

La OMIC recibe consultas y reclamos sobre productos y servicios

La Oficina Municipal de Información al Consumidor OMIC tiene como objetivo atender y resolver las…

% días atrás

Castraciones: El próximo lunes 3 se realizarán las revisaciones y se otorgarán los turnos para febrero

Los interesados deberán concurrir al Fuerte San Juan Bautista con la mascota, transportada con collar…

% días atrás

Provincia denunció que Nación desfinancia la política de Seguridad, tras los incidentes en Moreno

El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, responsabilizó al gobierno nacional por no transferir $ 7 mil…

% días atrás

YPF subió sus combustibles un 2% a pesar de que el Gobierno postergó el alza de un impuesto

En las próximas horas se espera que se sumen el resto de las compañías, en…

% días atrás

El “Campa Joven” marca un nuevo capítulo en la revitalización del Monasterio San José de Gándara

Desde el 31 de enero hasta el 2 de febrero, se lleva a cabo el…

% días atrás

Cuenta DNI renueva las promociones para el mes de febrero: todos los descuentos rubro por rubro

La app Cuenta DNI del Banco Provincia renueva sus beneficios para el mes de febrero, otorgando…

% días atrás