22.7 C
Chascomús
martes, marzo 25, 2025

El chascomunense Jorge Cuello participó del lanzamiento del Programa Sur en la Universidad de Chile

El abogado y docente expuso sobre los desafíos de la integración sudamericana en un foro internacional que reunió a referentes académicos y políticos de la región.

El abogado y docente universitario de Chascomús, Jorge Cuello, participó como expositor en el foro de debate sobre los desafíos de la integración sudamericana, organizado por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile. En este encuentro, se lanzó oficialmente el Programa Sur, una iniciativa impulsada por la casa de estudios con el respaldo del gobierno del presidente Gabriel Boric y el financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El objetivo de este programa es fomentar acciones de formación y capacitación, investigación aplicada y diseño de políticas que promuevan la cooperación y la integración entre los países de la región.

- Publicidad -

El análisis de Jorge Cuello sobre la integración regional

Jorge Cuello, Secretario de la Cátedra Libre José G. Artigas para la Integración de la Universidad Nacional de La Plata, destacó en su exposición la evolución del proceso integrador en América del Sur desde el retorno de la democracia. “Hace 40 años, cuando comenzamos a recuperar la democracia en la región, dimos un primer paso con el Tratado de Paz y Amistad firmado entre Argentina y Chile en 1984, que permitió resolver el conflicto por el Canal de Beagle y estableció una Comisión Binacional Permanente para la integración económica y física de ambos países”, explicó.

Asimismo, recordó la Declaración de Foz de Iguazú, suscripta por los presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney en 1985, que sentó las bases para la cooperación en el manejo de la Cuenca del Paraná, la lucha conjunta frente al peso de la deuda externa y la integración con Uruguay y Paraguay, que más tarde derivó en la creación del Mercosur.

Jorge Cuello en Chile

En su intervención, el abogado chascomunense abordó específicamente la importancia de la integración física y ambiental en América Latina. “Nuestra región posee dos tercios del agua dulce del planeta; sin embargo, en 2023, Argentina sufrió una sequía que provocó pérdidas de 20 mil millones de dólares en cosechas, mientras que en Uruguay, 1,7 millones de personas quedaron temporalmente sin acceso al agua potable debido a la crisis hídrica en el Río Santa Lucía”, señaló.

Frente a este panorama, Cuello enfatizó la necesidad de inversión estatal en acceso al agua potable y saneamiento, destacando el rol clave que cumplen entidades como el BID y la CAF en el financiamiento de proyectos para el desarrollo y la integración regional.

Además, se refirió a la potencialidad del Triángulo del Litio, conformado por Argentina, Bolivia y Chile, que concentra el 65% de las reservas mundiales de este mineral fundamental para la transición energética. “Si sumamos el carbonato de litio de Brasil, en lugar de exportarlo sin procesar, podríamos agregarle valor y fabricar baterías, desarrollando tecnología para movilidad eléctrica y almacenamiento de energía renovable en la región, en vez de importar buses y monopatines de China o EE.UU.”, propuso.

Para concluir, Cuello planteó la importancia de reflotar la Agencia Binacional de Integración en el Ecosistema de los Andes, creada en el marco del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile. “Esta agencia debería ocuparse de la integración en transporte, la protección conjunta de glaciares, bosques y parques nacionales, la cooperación ante catástrofes naturales y el desarrollo de un turismo binacional”, afirmó.

Un foro con referentes de toda Sudamérica

En el panel donde participó Jorge Cuello, expusieron también Álvaro Padrón, asesor especial del gobierno de Uruguay para la integración regional; Federico Rojas, coordinador del Programa Sur de la Universidad de Chile; y Julissa Castro Silva, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Jorge Cuello en el foro de debate sobre los desafíos de la integración sudamericana

El cierre del evento contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren; el presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados; su vicepresidente para Argentina, Cristian Asinelli; y la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.

Durante la ceremonia, se llevó a cabo la firma del Convenio de Ejecución entre la CAF y la Universidad de Chile, cuyo objetivo es fortalecer la integración sudamericana mediante estrategias de cooperación entre académicos y funcionarios de distintos países, promoviendo la formación, la investigación aplicada y el desarrollo de políticas de integración y cooperación en la región.

Últimas noticias

También te puede interesar

Dejá una respuesta