“Instrúyese a la Subsecretaría de Planeamiento Energético de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía a instrumentar la Segmentación de Subsidios a Usuarios y Usuarias residenciales de los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural por red establecida en el artículo 1° del decreto 332 del 16 de junio de 2022″. Así comienza la resolución 467/2022, firmada por Darío Martínez, el secretario de Energía de Nación.
Vale recordar que el funcionario oriundo de Chascomús estuvo a cargo de las audiencias públicas por las subas de los servicios y es el delegado de Guzmán en Energía.
Ahora, al igual que pasó con la salida de Comercio de Roberto Feletti, Guzmán tendrá a cargo, directamente y con funcionarios de su confianza al mando, dos de los temas más sensibles de la alicaída economía argentina: los precios y las tarifas.
“El padrón de beneficiarios y beneficiarias del régimen de subsidios será informado por la Subsecretaría de Planeamiento Energético al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), a los demás entes reguladores, autoridades provinciales para su implementación y comunicación a los usuarios y las usuarias que correspondan, de acuerdo con lo que determine el procedimiento que a tal efecto dicte dicha Subsecretaría con la colaboración de la Secretaría de Innovación Tecnológica del Sector Público”, ordenó Martínez.
Además indica que “la Declaración Jurada para acceder a los subsidios a usuarias y usuarios residenciales de los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural por red estará disponible en formato digital en el sitio web https://www.argentina.gob.ar” y deberá poder accederse a ella desde móviles y computadoras. “El formulario de Declaración Jurada podrá ser modificado por la Subsecretaría de Planeamiento Energético a fin de agilizar u optimizar la información que se requiera para el mejor funcionamiento del sistema”, se indicó.
Santiago López Osornio también deberá determinar al detalle los niveles de subsidios: quienes pagan la tarifa plena y quienes accederán a beneficios.
En este sentido se supo ayer que, aunque el RASE aun no fue abierto, hay dos casos en los que los hogares puede quedar por fuera de la segmentación. Y deben inscribirse en otros registros ya habilitados. Se trata de hogares donde viven personas electrodependientes y domicilios en los que funcionan entidades de bien público.
Tres grupos:
1 – Ingresos altos: pagarán la suba de la tarifa al 100%. Son el 10% de los hogares. “Son hogares que declaran reunir al menos una de las siguientes condiciones, considerando a todas y todos los convivientes: ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $350 mil pesos (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el Indec), tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años, tener 3 o más inmuebles o poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena”. El segmento de ingresos altos tendrá una reducción de los subsidios gradual y en tercios bimestrales hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022.
2 – Ingresos medios: Hogares con ingresos mensuales totales del hogar que varían entre $100 mil y $350 mil pesos (entre 1 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según Indec), hasta un máximo de 2 inmuebles o no poseer ninguno, tener hasta 2 vehículos con una antigüedad menor a 5 años, no poseer aeronaves, embarcaciones de lujo o activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.
3 – Ingresos bajos. Tiene ingresos menores a $100 mil, hasta 1 inmueble o no poseer ninguno, no tiene 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. También aplica a hogares donde funcione un comedor o merendero comunitario registrado en Renacom, integrantes con Certificado de Discapacidad, ex combatientes de Malvinas, entre otros. (Fuente Infobae)