24 de Marzo: Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, los mandos superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duró varios años. El 30 de octubre de 1983, es recordado como el día que se restauró la democracia en la República Argentina, cuando los ciudadanos del país pudieron volver a depositar sueños, esperanzas e ideales dentro de una urna con su voto y así restaurar un sistema de derecho y valores democráticos, en ese entonces, fue elegido como presidente Raúl Ricardo Alfonsín. Mientras que, en Chascomús, fue elegido como intendente Juan Carlos Gastón.

Entre los años en que duró la última dictadura en nuestro país, 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.

También, a partir del golpe de Estado del 24 de marzo 1976 se produjeron profundos cambios en la estructura económica argentina, que terminaron por conformar un nuevo modelo económico basado en la acumulación rentística y financiera, la apertura externa irrestricta, comercial y de capitales, y el disciplinamiento social. La dictadura militar se propuso restablecer la hegemonía del mercado en la asignación de recursos, restringir la participación del Estado y abrir la competencia de los productos nacionales con los extranjeros, aunque ello significara sacrificar la industria local. En una primera etapa, de 1976 a 1978, se implementó un plan de ajuste ortodoxo, con devaluación, liberación de precios, congelamiento de salarios, facilidades para las importaciones, cese de la promoción de exportaciones industriales. En esta cuestión fue de vital importancia la reforma financiera de 1977, que ubicó al sector de las finanzas en una posición hegemónica en términos de absorción y reparto de los recursos. El nuevo Régimen de Entidades Financieras iniciaba un rumbo cuyo norte apuntaba a la liberalización del mercado interno y a una mayor vinculación con los mercados mundiales.

El terrorismo de Estado impidió toda resistencia social a la transformación regresiva de la economía. Las elites agropecuarias, los grandes grupos económicos y financieros locales, y los intermediarios de las finanzas y el comercio internacionales fueron los beneficiarios inmediatos y de largo plazo de estas políticas.

Una segunda etapa comenzó en diciembre de 1978, con la aplicación de la “tablita cambiaria”, que consistía en devaluaciones programadas inferiores a la inflación. Estas apreciaron el peso, agravaron el cierre de las industrias nacionales, imposibilitadas de competir con los productos importados, e impulsaron una gran salida de divisas, a causa de los déficit comerciales y de servicios, como los intereses pagados al capital extranjero y el turismo al exterior. Esos déficit se cubrieron con ingresos de capitales y crearon la enorme deuda externa que ya en 1981 produjo una primera crisis de graves consecuencias por la elevación de las tasas de interés internacionales

Los años que transcurrieron bajo la dictadura de las Fuerzas Armadas estuvieron signados por una constante violación de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad bajo una modalidad de gobierno de facto que a su vez formaba parte de un plan mayor conocido como Plan Cóndor, el cual ya operaba en toda Latinoamérica y funcionaba como coordinación entre las distintas dictaduras que en esos años se habían instaurado en otros países del Cono Sur, entre ellos Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.

Este período, signado por la violencia, el terror y la vulneración de derechos, marcó la historia Argentina. Motivo por el cual, el 24 de marzo, se torna una conmemoración con gran carga simbólica que nos interpela como sociedad y nos invita a conocer, reflexionar, analizar y a reforzar un pedido de justicia que sigue vigente. Así como también poner en valor la democracia como un sistema fundamental que nos permite el ejercicio de la libertad y con un pedido insistente: Nunca Más.

La memoria que hoy rescatamos es la condición indispensable para que haya justicia, para que no se repitan los horrores del pasado. A la vez, ejercer la memoria es un derecho inalienable de los hombres y mujeres, y una responsabilidad de la sociedad. Si el terror es insidioso, la educación es la herramienta privilegiada de la memoria, el vehículo para que se produzca esa necesaria transmisión cultural de una generación a otra.

Esta fecha se propone como un día de reflexión sobre las graves consecuencias sociales, políticas y económicas de la última dictadura cívico militar. También para que todos renovemos el compromiso de una ciudadanía democrática, en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático. En este marco, la Municipalidad de Chascomús junto a la Comisión Municipal por la Memoria, invitan hoy a todos los vecinos y vecinas, al acto protocolar por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se realizará a las 10 de la mañana en la Plaza Independencia, frente al Palacio Municipal.

Últimas noticias

El Gobierno difundió un video por el 24 de Marzo: rechaza la cifra de 30 mil desaparecidos y refuerza el concepto de “memoria completa”

El gobierno de Javier Milei publicó un video encabezado por el escritor Agustín Laje en…

% días atrás

Las escuelas bonaerenses “toman la palabra” para que los hechos del pasado “no se repitan nunca más”

La Dirección General de Cultura y Educación bonaerense se expresó sobre el 24 de Marzo,…

% días atrás

El Parque de la Esperanza en la mirada de Emilio Mariano Gutiérrez: recuerdos que mantienen viva la historia de Chascomús

Las fotografías y recuerdos de Emilio Mariano Gutiérrez continúan generando un fuerte impacto entre los…

% días atrás

Novella y Traquino representaron a Chascomús en la Copa Bora en La Plata

La tercera fecha de la Copa Bora tuvo como protagonista a Jorge Purita (h), quien…

% días atrás

Provincia: se pone en marcha la Campaña Nacional de Vacunación Antigripal

El Ministerio de Salud de la Provincia pone en marcha la Campaña Nacional de Vacunación Antigripal…

% días atrás

Chascomús y la UNQ buscan fortalecer la seguridad con análisis criminal y un cuerpo de caminantes, entre otras acciones

La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Municipalidad de Chascomús firmaron un convenio de…

% días atrás